Ir al contenido principal

Redes sociales

Hace poco accedí a Twitter, y, como es normal, uno se fija en las “tendencias” del momento, es decir, yo me supongo, las palabras que más escriben en un determinado lugar ciertas personas. En mi caso, España. Y vi un nombre que, personalmente, no conocía, Lorenzo Silva. Y pinché el nombre. No es un político con una polémica declaración ni un actor o cantante que acaba de sacar un nuevo single, si no un periodista, muy seguido y con amplia experiencia. Conocido por su interés y su forma de divulgar información a través de su cuenta.

Todo esto, hasta que el pasado 2 de enero se despidió de la red social del pájaro azul, y de ahí la mayor difusión de su obra (más de 23 novelas) y de su conocimiento. Desde el pasado día 10 su cuenta divulga su obra, ya sin la presencia casi a minuto del conocido periodista. Se comprometió a explicar sus motivos, y, en un artículo en un rotativo, explicó los principales, a resaltar: la excesiva atención a la red social en detrimento de sus familiares y amigos, así como de sus actividades como un blog que llevaba tiempo sin actualizar, y, que, al igual que en otra red social como Facebook, éstas se vuelven no mejor para el usuario (el twittero o el 'amigo' en Facebook), si no para los intereses de la empresa. No lo expuso a crítica, al contrario, cada quién en su casa gestiona como sabe y quiere.

Aunque no tiene mucha relación, creo que la sociedad actual no tiene peligro en las nuevas tecnologías, si no en las redes sociales. De ahí que hoy me haya apetecido hablar sobre ellas. No es raro ver que de un grupo de 6 personas, 4 están con el teléfono, si no es whatsappeando será haciendo un 'stories' o bien leyendo un twitter. Una acción que se debería hacer en determinados momentos, se ha adaptado a la vida cotidiana y de forma permanente. Y con ellas, todo lo que le rodea se ha ido adaptando.

Las redes sociales son útiles y son interesantes desde un uso 'normalito', y ahí me explico. Quizás algunos no conozcan la palabra, otros sí. El postureo. Eso que refleja una acción “típica” o más bien, no normalizada, con el objetivo de obtener mayor visualización. Y ese postureo es, a mi entender, la parte negativa de las redes sociales.

Hace poco leí otro artículo de otra periodista que decidió abandonar, no Twitter, pero sí otra conocida red social, con mucha mayor implantación, y en mi opinión, con una nefasta vigilancia y control, como Instagram. Ahí vemos carátulas, no personas. Es ese el problema de la actual sociedad, donde prima más la imagen que las ideas. Donde se fomenta el uso de redes sociales como herramienta indispensable, cuando, al contrario, deberíamos fomentar otro tipo de redes, que busquen encontrar en cada uno el interés por conocer.

Creamos cuerpos vivientes y no cuerpos pensantes, usando algunos conceptos filosóficos. Sin entrar en su definición o en cómo el autor los expuso, yo llamo viviente a aquel que sin buscar conocimiento o interés, prefiere engancharse a una red social y obtener su virtual visualización, y como cuerpo pensante, aquel que, usando una red social, es consciente de que nunca podrá sustituir lo que durante muchísimo tiempo ha sido el quedar con los amigos a tomar una cerveza y hablar.

Tampoco podemos olvidarnos de ese modelo fomentado, incluso desde los medios de comunicación y de marcas y empresas, de los 'influencers' que no tienen más objetivo que, ganando dinero a través de las redes sociales, fomentan esas actividades en la red social. Ser caratulas.

Para concluir, dado que creo que al ser un tema interesante, y dado que soy poco organizado en mis ideas -a veces-, considero que tenemos que abordar seriamente y reflexionar sobre el uso y el tiempo que hacemos y dedicamos a las redes sociales.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la moción

  Hoy ha concluido el debate y votación de la moción de censura que registró el Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso de los Diputados. Una moción que ha paralizado el resto del debate político y ha obligado a los partidos a marcar su posición, no sólo para la propuesta presentada, si no para los próximos meses o años. Desde el minuto uno, la moción estaba condenada al fracaso . Un fracaso porque no contaba, ni podría llegar a contar, con los apoyos suficientes para que prosperara. Un fracaso porque lejos de servir como instrumento útil de construcción de una alternativa de Gobierno, se ha quedado en un intento de control al Gobierno. Un fracaso porque lejos de unir, divide. Lejos de la batalla numérica , esa que, junto al voto útil, poco interés tiene para muchos, existe una batalla ideológica de fondo que hasta ahora se había quedado sin respuesta por parte del Partido Popular. Una batalla ideológica y de concepción del Estado, de la Unión Europea y de los derechos y libert...

¿Vivienda protegida en Villaviciosa de Odón?

Uno de los debates más importantes a nivel municipal, que además, se ha definido como uno de los proyectos con mayor apuesta por parte del nuevo equipo de gobierno es la vivienda protegida , sobretodo, teniendo en consideración los próximos desarrollos urbanísticos, especialmente en el Monte de la Villa. Y, dada la peculiaridad de nuestro municipio, no es cuestión baladí. Cuando hablamos sobre vivienda pública en la actualidad, conviene recordar que, tras una moción del grupo Más Madrid Villaviciosa, el alcalde apostó por la constitución de una comisión de trabajo que empezaría a trabajar en el mes de octubre, y a la que convocó a todas las formaciones y grupos políticos con representación en la Corporación municipal. Para hacer honor a la verdad, no ha sido la primera vez que en un Pleno se ha tratado el tema de la vivienda protegida, llevando mociones a este desde Izquierda Unida al Partido Popular, hasta este año, en el gobierno. Personalmente no soy partidario de las comisio...

Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de Ruanda de 1994

En 1994, las ya existentes amenazas y campañas contra la población tutsi de Ruanda se convirtieron en llamadas a asesinar a vecinos, amigos y familiares. Nadie podría juzgarlos si ganaban, decían. Los tutsi eran una minoría que tradicionalmente han dirigido el Gobierno y los altos cargos y han mantenido el control de las tierras, desde la época colonial. Los hutus se han dedicado al cuidado de tierras, artesanía y otros. Estos consiguieron el poder desde la independencia de Ruanda, y desde entonces fueron promoviendo campañas en contra de los tutsis. El acontecimiento que marcó el inicio de la masacre, conocida como el Genocidio de Ruanda fue el atentado en el que el entonces presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana , falleció (también el presidente de Burundi, que viajaba en el avión) tras gobernar de forma autoritaria el país desde 1973 hasta su muerte en 1994. Este suceso desencadenó, teniendo en cuenta las diferencias existentes entre ambos grupos desde tiempos atrás, un ...