Ir al contenido principal

¿Por qué nos conformamos?


Isla de Lokrum (Fuente: https://www.turismodubrovnik.com/isla-Lokrum)

Como ciudadano y como persona, tengo la obligación de ser crítico y objetivo. Creo que todos. En la actual sociedad, entendemos como verdad absoluta y nos vemos como poseedores de una certeza todo aquello que creemos que es cierto o que dicen que es cierto.

Cuando uno busca un análisis veraz, tiene que indagar con sus propios recursos (hoy, ilimitados) para formarse una opinión y poder hablar con sentido, y de forma objetiva. En la vida no hay una única verdad absoluta, imposible. Cada uno tenemos nuestra opinión sobre un hecho, y ese mismo hecho tiene muchas descripciones. Sólo el análisis veraz más objetivo DEBERÍA de ser el que más consideración tenga.

Hoy en día, no es así. Nos conformamos con el simplismo, nos conformamos con escuchar y con ser, pero no en hacer. Nos conformamos con "tienen que hacerlo", más que trabajar en, si nos importa de verdad, buscar y proponer soluciones ante quienes tienen la opción de llevarlas a cabo.

La política de hoy en día es así. Nos hemos conformado, en algunos aspectos, con palabras vacías, palabras que no se traducen en hechos. Queremos mermar el debate, y lo hacemos conformándonos con lo superficial, con lo subjetivo, con lo que no nos interesa.

Desde el año 2011 (yo en aquel entonces me encontraba en 2º de Educación Secundaria Obligatoria), yo ya sentía interés hacia la política, la única forma en la que uno puede, con tesón y compromiso, solucionar los problemas, o al menos, hacer cosas para intentar solucionarlos. Uno veía que había diferentes opciones políticas, que había ideas y posibilidades muy diferentes, y que sólo un punto medio o un término medio como así lo llamaba Aristóteles, podría darnos un análisis de cómo trabajar.

El hombre tiende a actuar mal y a actuar bien, pero siempre hay un término medio, justo. Es difícil, porque en el dia de hoy nos falta autocrítica personal, nos falta ser objetivos. Nos falta no conformarnos.

La política de hoy, y han pasado 7 años, dista muchísimo de lo que yo veía en los debates en el año 2011 y sucesivos. El punto de inflexión, a mi parecer, el año 2014-2015. Algunos partidos nuevos, aprovecharon esa situación de conformismo ciudadano para atraerlos, ocultando su verdadera ideología, su verdadero interés. ¿Cómo? Mermando el debate, siendo populistas y marcar su camino según va soplando el viento. Hoy hablamos de perros, mañana de gatos y pasado mañana de la gasolina. ¿Dónde está el interés y el compromiso, en escucharse, dialogar y buscar soluciones?

Todo es ahora batalla carnal. Desprestigiar al rival político, atacarlo, y usar toda su historia como si todos tuvieramos un expediente sin mácula alguna. Yo desde luego lo tengo, pero lo que tengo es compromiso, porque así sale a quién le interesa, guiándome por mis convicciones y en base a unos valores de respeto y educación.

El debate actual no está en las ideas, para proponer soluciones efectivas, dada la situación de fragmentación política. Está sumergido en la batalla por el conseguir votos, por tratar de quedar por encima del contrario, por intentar hacer creer que lo que el otro piensa hay que censurarlo, sólo porque tiene Historia, y eso es muy feo.

Yo, desde luego, no me voy a conformar. Hay que reflexionar y tenemos que razonar qué clase de sociedad queremos: una sociedad enfrentada o una sociedad cohesionada y unida dentro de la diferencia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la moción

  Hoy ha concluido el debate y votación de la moción de censura que registró el Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso de los Diputados. Una moción que ha paralizado el resto del debate político y ha obligado a los partidos a marcar su posición, no sólo para la propuesta presentada, si no para los próximos meses o años. Desde el minuto uno, la moción estaba condenada al fracaso . Un fracaso porque no contaba, ni podría llegar a contar, con los apoyos suficientes para que prosperara. Un fracaso porque lejos de servir como instrumento útil de construcción de una alternativa de Gobierno, se ha quedado en un intento de control al Gobierno. Un fracaso porque lejos de unir, divide. Lejos de la batalla numérica , esa que, junto al voto útil, poco interés tiene para muchos, existe una batalla ideológica de fondo que hasta ahora se había quedado sin respuesta por parte del Partido Popular. Una batalla ideológica y de concepción del Estado, de la Unión Europea y de los derechos y libert...

¿Vivienda protegida en Villaviciosa de Odón?

Uno de los debates más importantes a nivel municipal, que además, se ha definido como uno de los proyectos con mayor apuesta por parte del nuevo equipo de gobierno es la vivienda protegida , sobretodo, teniendo en consideración los próximos desarrollos urbanísticos, especialmente en el Monte de la Villa. Y, dada la peculiaridad de nuestro municipio, no es cuestión baladí. Cuando hablamos sobre vivienda pública en la actualidad, conviene recordar que, tras una moción del grupo Más Madrid Villaviciosa, el alcalde apostó por la constitución de una comisión de trabajo que empezaría a trabajar en el mes de octubre, y a la que convocó a todas las formaciones y grupos políticos con representación en la Corporación municipal. Para hacer honor a la verdad, no ha sido la primera vez que en un Pleno se ha tratado el tema de la vivienda protegida, llevando mociones a este desde Izquierda Unida al Partido Popular, hasta este año, en el gobierno. Personalmente no soy partidario de las comisio...

Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de Ruanda de 1994

En 1994, las ya existentes amenazas y campañas contra la población tutsi de Ruanda se convirtieron en llamadas a asesinar a vecinos, amigos y familiares. Nadie podría juzgarlos si ganaban, decían. Los tutsi eran una minoría que tradicionalmente han dirigido el Gobierno y los altos cargos y han mantenido el control de las tierras, desde la época colonial. Los hutus se han dedicado al cuidado de tierras, artesanía y otros. Estos consiguieron el poder desde la independencia de Ruanda, y desde entonces fueron promoviendo campañas en contra de los tutsis. El acontecimiento que marcó el inicio de la masacre, conocida como el Genocidio de Ruanda fue el atentado en el que el entonces presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana , falleció (también el presidente de Burundi, que viajaba en el avión) tras gobernar de forma autoritaria el país desde 1973 hasta su muerte en 1994. Este suceso desencadenó, teniendo en cuenta las diferencias existentes entre ambos grupos desde tiempos atrás, un ...