Ir al contenido principal

Rajoy gana, y con él, el PP

La jugada no ha podido ser más perspicaz y sutil. De la confianza absoluta al 'no' del PNV a Sánchez, a la demoledora confirmación del 'sí', de quién se creía un apoyo. Dejaba claro así que el tiempo en el Gobierno del Partido Popular en esta legislatura estaba terminado.

En los medios de comunicación, el qué ocurrirá. Sin un análisis lógico, se apresuraron a instigar, junto a Ciudadanos, la idea de que Rajoy iba a dimitir para sostener el Gobierno, aún en funciones. Pero, ¿para qué?

Una dimisión implicaría, sí o sí, una nueva ronda de consultas, y por ende, una propuesta de candidato por el Rey. Según las palabras de Ciudadanos, "la legislatura está agotada", éstas indican que el objetivo de los naranjas era ir a elecciones y consumar los presuntos datos metroscópicos, no habría posibilidad de acuerdo con un candidato nuevo del PP, que pudiera apuntalar a quienes quieren reducir a la nada.

Podemos, secundó la idea, y añadió "si Sánchez fracasa, hablaremos". Y entre estos dos polos, el actor decisivo, el PNV. ¿Interesa ahora elecciones al PNV? La respuesta es no, al igual que tampoco ha interesado al PSOE, y de ahí la rapidez en registrar la moción de censura. Visto y no visto. El objetivo estaba trazado: asaltar La Moncloa y echar al Partido Popular. Objetivos logrados, eso sí, con el apoyo de una amalgama de formaciones como EH Bildu, PDeCAT y ERC. Nada baladí teniendo en cuenta la actual situación territorial de España.

Mariano Rajoy tenía tres opciones, aunque rápidamente descartó una: las exigencias del PNV para mantener el Gobierno. Siendo sinceros, en mi opinión, la corrupción no ha pesado nada. Nada es gratis y menos acariciar la presidencia del Gobierno, quién crea que un 'sí' en una situación así no lleva contrapestaciones, de cualquier tipo, sólo el tiempo dirá si se equivoca o no.

Aguantar el golpe, y levantarse sobre la gestión del Ejecutivo, la elegida. Ponderando las otras dos opciones: dimitir y mantenerse en funciones, con el ojo mirando a unas elecciones anticipadas, que no convenían a España, con el desgaste que ello supondría, o, admitir que la Cámara baja censurara el Gobierno. Dicho y hecho.

Repasando la sesión de investidura, esta mayoría pudo fraguarse en 2015. ¿Por qué no? Por la intención del PSOE de lograr un Gobierno sin Podemos. Lo que relegaba a un mero apoyo con Ciudadanos, que sí aceptó, sin dudarlo, con un mero documento como trámite. La realidad rápidamente chocó con la imaginación, y la irrisoria cifra de 130 diputados, dejaban 46 largos escaños para alcanzar la sede del Ejecutivo nacional.

Las segundas elecciones dieron un impulso a que el Partido Popular, con 14 escaños más, buscara, con una mayoría posible, como primera fuerza política, seguir en el Ejecutivo y aplicar el programa. Nada fácil, y el resultado han sido dos años de absoluto y puro desgaste. Siendo sinceros, a PSOE y Podemos se le sumaba Ciudadanos, que, por un lado exigía el cumplimiento del acuerdo, de investidura que no de gobierno, y por otro lado hacía una crítica feroz de toda decisión del Ejecutivo. La Triple Entente tenía diferentes objetivos, pero un mismo camino: agonizar al Gobierno del Partido Popular hasta unas elecciones anticipadas.

Y sólo hay un plan que trastocó ese camino; el plan de Sánchez de subir la escalinata del Palacio de la Moncloa. Existía la posibilidad de censurar al PP, bajo el pretexto de la corrupción, y además, mantener la Legislatura. Aquí cabe incidir en que, aunque pidieran elecciones, a Podemos no le interesaba acudir a las hurnas, vistos sus pobres pronósticos. ¿Cómo entonces sumar la mayoría? Sin exigencias.

Primero, echar al PP. Después, atacar. El juego que Ciudadanos ha usado con el Partido Popular, lo usará ahora Podemos, que con sus 67 escaños pueden (o no) mantener la legislatura, al menos, durante un año.

En ese contexto, ¿qué era lo mejor para el PP? En mi opinión, y visto que cada uno ha jugado sus cartas, unos con más pólvora y otros con menos, era salir del Gobierno. Con el confirmado 'sí' del PNV, no había más alternativa. O eso, o elecciones anticipadas, y ningún partido excepto Ciudadanos, aupado por los sondeos, las querían. Francamente, podrían provocar aún más inestabilidad, con retos tan próximos que deberían acabar en esta legislatura.

El PP goza además de una amplia mayoría en el Congreso de los Diputados, además del control del Senado por mayoría absoluta, lo que ata en correa las intenciones o los compromisos pactados posiblemente por Sánchez, o si no los hubiera, de buscar modificaciones legislativas para aplicar un programa que las urnas en 2016 relegaron, con 5 diputados menos, a la oposición.

Mariano Rajoy optó por no dimitir, y en consecuencia, la primera fuerza elegida era expulsada del Gobierno por una amalgama de partidos de izquierdas, y derecha, nacionalistas y separatistas. Optó por mantener el sentido común hasta el final, y es que, en un barco en el que todos pedían un puerto, sólo había un capitán que pedía agua para poder arrancar.

Sea como sea, la investidura de Sánchez deja abiertas incertidumbres, y muchas, y a las cuales sólo el tiempo podrá dar respuesta, guiado, eso sí, por los políticos.

¿Qué alternativas se abren ahora?

Para el PSOE se abre la alternativa de Gobierno. Desde 2011 habían visto, cada vez más lejos, la opción de conseguir llegar a La Moncloa en elecciones, por un discurso sin nada que decir. La oposición hecha en oponerse al contrario, normalmente, sólo trae pesadez. ¿Proyectos? ¿Programas? Deberá medir su nivel de moderación, porque de esta nueva vía dependerán los resultados que coseche el partido en las próximas elecciones. Partiendo, eso sí, del ya desencanto ciudadano por las formas, aunque democráticas y constitucionales, de consumar su llegada al Gobierno, y sobretodo, por con quién ha venido de la mano.

Podemos tiene sobre sí el objetivo de hacer ver que 'la verdadera izquierda' son ellos, y aprovecharán desde el minuto uno, esa oposición directa para ganar al electorado que no veía suficiente el odio hacia el PP y Rajoy. Ahora podrá ser inteligente políticamente, o mantenerse al servilismo para intentar coger cota de poder. De momento, un cierre de puertas en todos los dientes a su idea de entrar en el Gobierno.

Ciudadanos deberá ahora trazar un nuevo camino. La estrategia conocida consistente en desestabilizar el Gobierno, y con ello, a todo el país, de poco ha servido ante el 'voy' del PSOE, que el Partido Popular no ha dudado en seguir. Podrá arañar contra el PSOE, pero nada podrá ocultar que desde 2015 han venido viviendo un cómodo y silencioso servilismo en Andalucía, donde han aprovechado su apoyo para vender su 'centrismo'. Eso, aunque se definen liberales aupando a un socialista. 

El Partido Popular ahora tendrá sobre sí una oportunidad de dejar a un lado dos años intensos de desgaste. Primero, en algunas autonomías, y después, en el Gobierno central. Con un apoyo tan escueto, y habiendo comprobado la enorme dificultad para tramitar los PGE de 2018, estar en la oposición siendo la mayoría, es la alternativa de trazar una oposición dura, pero coherente. El PP ha apostado desde el minuto uno por ser representación de estabilidad y crecimiento económico, y por eso no pedirá elecciones anticipadas. No por un motivo principal: ahora tienen la voz cantante. Se habla de un cambio en el liderazgo del partido, pero, si con la aprobación de los PGE se daba por apuntalada la legislatura, ¿por qué tras obtener la oportunidad, habría un cambio? 

Aun así, la enorme fragmentación, y lo que se avecina en la tramitación final de los PGE para este año, con la debilidad de un Gobierno sustentado con sólo 84 diputados y por la inexperiencia de Pedro Sánchez en la gestión de gobierno, podrían acortar la legislatura. 

¿Ha sido la corrupción un pretexto?

Sí, ha sido un pretexto. Un pretexto en el cual, algo que afecta a la práctica totalidad de partidos, directamente o con dudosos y reprochables actos y conductas, ha sido expuesto como algo único del PP, no sólo a nivel parlamentario, si no por casi la totalidad de medios de comunicación, ignorando que los partidos son más que sus dirigentes, y en casi todos los casos, exdirigentes, a los que algunos siguen añadiendo "(PP)". 

La corrupción hay que erradicarla, como sea, pero desde luego, reprochar conductas éticas de personas a un partido, y por sucesión, a miles de votantes, no es lógico. ¿Cuáles son las medidas en lucha contra la corrupción que proponen los partidos? ¿Por qué se mezcla la regeneración democrática con la lucha contra la corrupción?

Regeneración democrática y transparencia es saber qué hacen tus representantes, y no ese oscurantismo (muchas veces, por desconocimiento de la sociedad) con el que se fraguaban las decisiones, y del poco espacio mediático dedicado a la política. Regenerar es cambiar.

Sin embargo, luchar contra la corrupción es poner medidas concretas sobre la mesa, y dialogar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la moción

  Hoy ha concluido el debate y votación de la moción de censura que registró el Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso de los Diputados. Una moción que ha paralizado el resto del debate político y ha obligado a los partidos a marcar su posición, no sólo para la propuesta presentada, si no para los próximos meses o años. Desde el minuto uno, la moción estaba condenada al fracaso . Un fracaso porque no contaba, ni podría llegar a contar, con los apoyos suficientes para que prosperara. Un fracaso porque lejos de servir como instrumento útil de construcción de una alternativa de Gobierno, se ha quedado en un intento de control al Gobierno. Un fracaso porque lejos de unir, divide. Lejos de la batalla numérica , esa que, junto al voto útil, poco interés tiene para muchos, existe una batalla ideológica de fondo que hasta ahora se había quedado sin respuesta por parte del Partido Popular. Una batalla ideológica y de concepción del Estado, de la Unión Europea y de los derechos y libert...

¿Vivienda protegida en Villaviciosa de Odón?

Uno de los debates más importantes a nivel municipal, que además, se ha definido como uno de los proyectos con mayor apuesta por parte del nuevo equipo de gobierno es la vivienda protegida , sobretodo, teniendo en consideración los próximos desarrollos urbanísticos, especialmente en el Monte de la Villa. Y, dada la peculiaridad de nuestro municipio, no es cuestión baladí. Cuando hablamos sobre vivienda pública en la actualidad, conviene recordar que, tras una moción del grupo Más Madrid Villaviciosa, el alcalde apostó por la constitución de una comisión de trabajo que empezaría a trabajar en el mes de octubre, y a la que convocó a todas las formaciones y grupos políticos con representación en la Corporación municipal. Para hacer honor a la verdad, no ha sido la primera vez que en un Pleno se ha tratado el tema de la vivienda protegida, llevando mociones a este desde Izquierda Unida al Partido Popular, hasta este año, en el gobierno. Personalmente no soy partidario de las comisio...

Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de Ruanda de 1994

En 1994, las ya existentes amenazas y campañas contra la población tutsi de Ruanda se convirtieron en llamadas a asesinar a vecinos, amigos y familiares. Nadie podría juzgarlos si ganaban, decían. Los tutsi eran una minoría que tradicionalmente han dirigido el Gobierno y los altos cargos y han mantenido el control de las tierras, desde la época colonial. Los hutus se han dedicado al cuidado de tierras, artesanía y otros. Estos consiguieron el poder desde la independencia de Ruanda, y desde entonces fueron promoviendo campañas en contra de los tutsis. El acontecimiento que marcó el inicio de la masacre, conocida como el Genocidio de Ruanda fue el atentado en el que el entonces presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana , falleció (también el presidente de Burundi, que viajaba en el avión) tras gobernar de forma autoritaria el país desde 1973 hasta su muerte en 1994. Este suceso desencadenó, teniendo en cuenta las diferencias existentes entre ambos grupos desde tiempos atrás, un ...