Ir al contenido principal

Manifiesto Día Internacional contra la Violencia de Género y de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La violencia contra las mujeres es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo. Ataca a las mujeres sin distinción de raza, lugar de nacimiento, edad o clase social por lo que podemos afirmar que ninguna mujer está libre de la misma en ninguna parte del mundo, como recuerda Naciones Unidas cada año por estas fechas.

En un día como hoy y todos los días del año, el Partido Popular quiere recordar con afecto a las víctimas y a sus familias, especialmente a sus huérfanos, y expresarles todo nuestro apoyo. Queremos que sepan que no están solas, que estamos con ellas, acompañándolas en el difícil camino para salir adelante y con el compromiso de trabajar para erradicar la lacra social de la violencia de género.

Queremos insistir también en que la lucha contra la violencia de género no es una cuestión de ideologías, es una realidad social con la que convivimos y que debemos combatir unidos, porque esta forma extrema de discriminación nos avergüenza como sociedad. Por eso rechazamos a quienes a derecha o izquierda plantean una utilización partidista de una causa que nos debería unir a todos en torno a las víctimas.

La violencia de género es una de las peores violencias porque ataca en el núcleo más íntimo a quienes apenas pueden defenderse. En lo que llevamos de año han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas 52 mujeres, más que en todo el año pasado, dejando 43 menores huérfanos. Y un dato preocupante, tan solo una de cada cinco había denunciado previamente a su agresor lo que hace extremadamente difícil protegerlas. En menos de dos décadas, desde que hay registros, estamos hablando de 1.027 mujeres asesinadas, tal es la magnitud del problema al que nos enfrentamos.

También queremos recordar en el día de hoy a todas las mujeres que siguen sufriendo en silencio cualquier forma de maltrato, y especialmente a las victimas más vulnerables. Las adolescentes, muy expuestas ante las nuevas formas de violencia de control en las redes sociales; las mujeres con alguna discapacidad y por tanto con mayores problemas de accesibilidad a los recursos públicos; las mujeres mayores, las cuales por su dependencia económica o un largo historial de abusos tienen más difícil salir del círculo de la violencia; y los menores, que siempre han sido víctimas silenciosas de los malos tratos ejercidos sobre sus madres, y que por fin, gracias a un gobierno del Partido Popular, vieron reconocida esta condición, presupuesto necesario para poder protegerlas.

La violencia de género existe en nuestro país y quienes lo niegan o pretenden diluirla en otros tipos de violencia en el entorno familiar de muy distinta naturaleza e igualmente reprobable, están haciendo un flaco favor a las víctimas. Todas las violencias encuentran su correspondiente tipificación en el Código Penal de acuerdo con su gravedad, pero no todas plantean la misma problemática social ni requieren el mismo tipo de respuesta por parte de los poderes del Estado. Así lo ha reconocido el Tribunal Constitucional y así lo ha venido defendiendo el Partido Popular tanto desde el gobierno como desde la oposición.

Cabe recordar que promovimos desde los Gobiernos las primeras medidas para proteger a las mujeres frente a la violencia doméstica, con la aprobación de la Orden de Protección (LO 27/2003 de 31 de julio), un estatuto jurídico integral que aunaba la ley integral, que salió adelante con la unanimidad de todos los grupos; y posteriormente impulsamos desde el Gobierno la reforma de más de una decena de leyes para mejorar la protección jurídica y social de las víctimas, sacando adelante el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y poniendo en marcha en un tiempo récord más de la mitad de sus 214 medidas, incluidos los 200 millones de financiación adicional que fueron incluidos en los PGE para 2018.

Queda mucho por hacer. Y este gran esfuerzo colectivo que involucra a todas las administraciones, al Poder legislativo, el Judicial y la Fiscalía General del Estado, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las organizaciones sociales especializadas en violencia de género, los medios de comunicación y la sociedad española en su conjunto, en torno a un amplio abanico de medidas y un importante esfuerzo presupuestario, representa sin lugar a dudas el mayor compromiso que puede hacer una sociedad volcada contra la violencia de género. Compromiso que hoy el Partido Popular nuevamente reitera ante la sociedad española.

Pero el mensaje más importante en el día de hoy es que “Hay salida a la violencia de género”. Según las estadísticas, 8 de cada 10 mujeres lo logran gracias a que España cuenta hoy con uno de los sistemas de protección más avanzados del mundo con unos elevados estándares de trasparencia y capacidad de respuesta y un amplio compromiso político y social. Un consenso cuya vigencia defendemos y demandamos a todos los partidos políticos para que sean las víctimas y en ningún caso los planteamientos ideológicos de nadie, los que prevalezcan en la defensa de una causa que no sólo es justa, sino que como sociedad no podemos permitir.

Ni un asesinato más, porque no queremos ser ni una menos.

http://www.pp.es/actualidad-noticia/25-noviembre-dia-internacional-contra-violencia-genero

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la moción

  Hoy ha concluido el debate y votación de la moción de censura que registró el Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso de los Diputados. Una moción que ha paralizado el resto del debate político y ha obligado a los partidos a marcar su posición, no sólo para la propuesta presentada, si no para los próximos meses o años. Desde el minuto uno, la moción estaba condenada al fracaso . Un fracaso porque no contaba, ni podría llegar a contar, con los apoyos suficientes para que prosperara. Un fracaso porque lejos de servir como instrumento útil de construcción de una alternativa de Gobierno, se ha quedado en un intento de control al Gobierno. Un fracaso porque lejos de unir, divide. Lejos de la batalla numérica , esa que, junto al voto útil, poco interés tiene para muchos, existe una batalla ideológica de fondo que hasta ahora se había quedado sin respuesta por parte del Partido Popular. Una batalla ideológica y de concepción del Estado, de la Unión Europea y de los derechos y libert...

¿Vivienda protegida en Villaviciosa de Odón?

Uno de los debates más importantes a nivel municipal, que además, se ha definido como uno de los proyectos con mayor apuesta por parte del nuevo equipo de gobierno es la vivienda protegida , sobretodo, teniendo en consideración los próximos desarrollos urbanísticos, especialmente en el Monte de la Villa. Y, dada la peculiaridad de nuestro municipio, no es cuestión baladí. Cuando hablamos sobre vivienda pública en la actualidad, conviene recordar que, tras una moción del grupo Más Madrid Villaviciosa, el alcalde apostó por la constitución de una comisión de trabajo que empezaría a trabajar en el mes de octubre, y a la que convocó a todas las formaciones y grupos políticos con representación en la Corporación municipal. Para hacer honor a la verdad, no ha sido la primera vez que en un Pleno se ha tratado el tema de la vivienda protegida, llevando mociones a este desde Izquierda Unida al Partido Popular, hasta este año, en el gobierno. Personalmente no soy partidario de las comisio...

Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de Ruanda de 1994

En 1994, las ya existentes amenazas y campañas contra la población tutsi de Ruanda se convirtieron en llamadas a asesinar a vecinos, amigos y familiares. Nadie podría juzgarlos si ganaban, decían. Los tutsi eran una minoría que tradicionalmente han dirigido el Gobierno y los altos cargos y han mantenido el control de las tierras, desde la época colonial. Los hutus se han dedicado al cuidado de tierras, artesanía y otros. Estos consiguieron el poder desde la independencia de Ruanda, y desde entonces fueron promoviendo campañas en contra de los tutsis. El acontecimiento que marcó el inicio de la masacre, conocida como el Genocidio de Ruanda fue el atentado en el que el entonces presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana , falleció (también el presidente de Burundi, que viajaba en el avión) tras gobernar de forma autoritaria el país desde 1973 hasta su muerte en 1994. Este suceso desencadenó, teniendo en cuenta las diferencias existentes entre ambos grupos desde tiempos atrás, un ...