Ir al contenido principal

Saber hablar (I)

Resultado de imagen de UTILIDAD

El sistema de partidos políticos está en crisis, y el aumento de apoyos de formaciones de carácter populista y nacionalista, en muchas ocasiones sin una estructura organizada y con liderazgos cerrados son un mal indicador para la pluralidad y las posturas críticas. Una crítica se puede entender, o se puede realizar de dos maneras, de forma constructiva o de forma destructiva. Esta última poca explicación merece, pues tiene por objetivo sacar rédito de ella sin aportar absolutamente nada.

Sobre la crítica constructiva, lo cierto, es que primero deben existir y funcionar los espacios para hacerla, espacios donde las personas que los componen en primer lugar quieran escucharlas, y además, fomenten esa propia actitud crítica, y además, sepan interpretarla. Su fin es analizar y determinar otra alternativa diferente a la elegida con argumentos, en definitiva, estudiar las acciones tomadas y la repercusión real en la propia sociedad en la vida real, en el día a día. La crítica constructiva se debe entender como la negación de la opción elegida, aportando una alternativa que, en el autor de ésta, puede resultar más útil.

Y aquí subyace en la crítica constructiva algo importante, y es la utilidad. En el día a día, en nuestras compras, en nuestras elecciones, elegimos aquello que nos va a resultar más útil, hablando de cuestiones no personales, aquello que nos ofrece una mayor capacidad de desarrollo. Se entiende como algo con utilidad, a la capacidad que ese algo tiene de servir para un fin determinado.

Por poner un ejemplo, en política. ¿Qué es una opción útil? Una opción útil es aquella que demuestra la mayor capacidad para servir a unos objetivos. Los políticos deben de tener la mayor capacidad para servir a unos objetivos, que no es otro que representar con coherencia y vehemencia a los ciudadanos, en primer lugar que le han votado, pero además, a aquellos que no habiéndoles votado, por su condición, están obligados a representar mostrando como mínimo lealtad a la institución en la que se encuentra. Cuando algo deja de ser útil, es prescindible.

En los partidos políticos con más bagaje existe una estructura organizada y reglamentada, precisamente para evitar que cada cuál imponga lo que considere para él más interesante o necesario, pero aun así, como en casi todos los aspectos de la vida, ésta no es perfecta. No lo es porque, entre otras cosas, no tiene en su fin la representatividad plural de ideas y opiniones. Cuando se celebra un congreso o una asamblea, cuando se eleva a un ganador a la dirección, no existe la obligación, ni tan si quiera la instrucción de formar una equipo plural allí donde se haya presentado más de una candidatura, por ende, no existe más allá que de la propia voluntad personal, la necesidad de integrar de forma efectiva a aquellos que, no habiendo elegido la opción ganadora, no solo van a ser representados si no dirigidos. Y la voluntad es limitada y cambiante. 

Cuando eso ocurre, no existe una representatividad del conjunto de una organización, y esos espacios se convierten más que en un foro de debate y toma de decisiones, en un puro trámite de ratificaciones. Y eso, implica, una pérdida de participación. Lo perfecto no existe, lo mejorable sí, y es todo.

Allí donde no existe pluralidad, donde no se fomenta un espíritu crítico y de debate, donde no se apuesta por tomar en consideración opiniones diferentes, no existe en sí un sistema democrático.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la moción

  Hoy ha concluido el debate y votación de la moción de censura que registró el Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso de los Diputados. Una moción que ha paralizado el resto del debate político y ha obligado a los partidos a marcar su posición, no sólo para la propuesta presentada, si no para los próximos meses o años. Desde el minuto uno, la moción estaba condenada al fracaso . Un fracaso porque no contaba, ni podría llegar a contar, con los apoyos suficientes para que prosperara. Un fracaso porque lejos de servir como instrumento útil de construcción de una alternativa de Gobierno, se ha quedado en un intento de control al Gobierno. Un fracaso porque lejos de unir, divide. Lejos de la batalla numérica , esa que, junto al voto útil, poco interés tiene para muchos, existe una batalla ideológica de fondo que hasta ahora se había quedado sin respuesta por parte del Partido Popular. Una batalla ideológica y de concepción del Estado, de la Unión Europea y de los derechos y libert...

¿Vivienda protegida en Villaviciosa de Odón?

Uno de los debates más importantes a nivel municipal, que además, se ha definido como uno de los proyectos con mayor apuesta por parte del nuevo equipo de gobierno es la vivienda protegida , sobretodo, teniendo en consideración los próximos desarrollos urbanísticos, especialmente en el Monte de la Villa. Y, dada la peculiaridad de nuestro municipio, no es cuestión baladí. Cuando hablamos sobre vivienda pública en la actualidad, conviene recordar que, tras una moción del grupo Más Madrid Villaviciosa, el alcalde apostó por la constitución de una comisión de trabajo que empezaría a trabajar en el mes de octubre, y a la que convocó a todas las formaciones y grupos políticos con representación en la Corporación municipal. Para hacer honor a la verdad, no ha sido la primera vez que en un Pleno se ha tratado el tema de la vivienda protegida, llevando mociones a este desde Izquierda Unida al Partido Popular, hasta este año, en el gobierno. Personalmente no soy partidario de las comisio...

Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de Ruanda de 1994

En 1994, las ya existentes amenazas y campañas contra la población tutsi de Ruanda se convirtieron en llamadas a asesinar a vecinos, amigos y familiares. Nadie podría juzgarlos si ganaban, decían. Los tutsi eran una minoría que tradicionalmente han dirigido el Gobierno y los altos cargos y han mantenido el control de las tierras, desde la época colonial. Los hutus se han dedicado al cuidado de tierras, artesanía y otros. Estos consiguieron el poder desde la independencia de Ruanda, y desde entonces fueron promoviendo campañas en contra de los tutsis. El acontecimiento que marcó el inicio de la masacre, conocida como el Genocidio de Ruanda fue el atentado en el que el entonces presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana , falleció (también el presidente de Burundi, que viajaba en el avión) tras gobernar de forma autoritaria el país desde 1973 hasta su muerte en 1994. Este suceso desencadenó, teniendo en cuenta las diferencias existentes entre ambos grupos desde tiempos atrás, un ...